domingo, 13 de enero de 2008
TRABAJO DEL LUNES: PELÍCULA
Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos.A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.
La ficha técnica de la película es la siguiente:
Año: 1998
Nacionalidad: Francia
Estreno: 22- 10- 99
Género: Drama
Duración: 117 m.
Título original: Ca commence aujourd'hui
Dirección: Bertrand Tavernier
Intérpretes: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), Maria Pitarresi (Valeria), Nadia Kaci (Samia Damouni), Véronique Ataly (Sra. Lienard), Francoise Bette (Sra. Delacourt).
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Música: Louis Sclavis
Montaje: Sophie Brunet
La película consiguió el Premio del público en el Festival de Cine de San Sebastián 1999 y el Premio FIPRESCI, así como una Mención especial, en el Festival de Cine de Berlín 1999.
lunes, 7 de enero de 2008
LOS EQUIPOS DE CICLO
Entre las competencias del equipo de ciclo destacamos las siguientes:
- Elaborar los aspectos docentes del plan anual de centro correspondiente al ciclo.
- Formular propuestas al equipo técnico de coordinación pedagógica relativa a la elaboración o modificación del proyecto curricular de centro (PCC).
- Mantener actualizada la metodología didáctica.
- Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
- Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejoras como parte integrante de la memoria final de curso sin prejuicio de las competencias que corresponden al consejo escolar en esta materia.
Coordinadores de ciclo.
Serán elegidos entre los maestros/as integrantes del equipo a tales efectos, el director elevará dicha propuesta a la correspondiente delegación provincial de la consejería de educación para su nombramiento.
Competencias del coordinador de ciclo.
- Convocar y presidir las reuniones de equipo de ciclo y levantar actas de las mismas.
- Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. (Director, jefe de estudios y coordinadores de ciclo).
- Coordinar en primer lugar las funciones tutorías de los maestros/as de ciclo; en segundo lugar, la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyector curricular de etapa.
jueves, 3 de enero de 2008
CONSEJO ESCOLAR
a) El director del centro, que será su presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Cinco maestros elegidos por el claustro.
d) Cinco representantes de los padres de los alumnos.
e) Un representante del personal de administración y servicios.
f) Un concejal o representante del ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro.
g) El secretario, que actuará como secretario del Consejo Escolar, con voz, pero sin voto.
La elección y renovación del consejo escolar se realizará según marca el Art.9 ,del Título II Capítulo II, del Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, que se adjunta como Anexo IX.
El procedimiento para cubrir vacantes en el consejo escolar se realizará según marca el Art.10, Título II del Capítulo II, del Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, que se adjunta como Anexo IX.
A efectos de la organización del procedimiento de elección, se constituirá en el centro una Junta Electoral, compuesta por los siguientes miembros:
- El director del centro que será su presidente.
- Un maestro.
- Un padre.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 486/96 de 5 de Noviembre sobre órganos colegiados de gobierno en los Centros Docentes Publicos y Privados concertados a excepción de los Centros para la Educación de Adultos y de los Universitarios (B.O.J.A. 9 de Noviembre), las competencias del Consejo Escolar de los Centros Públicos son:
Establecer las directrices para la elaboración del Proyecto de Centro, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de Profesores tiene atribuidas en relacion con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.
Elegir al Director o Directora del Centro.
Informar a la Administración Educativa acerca de la designación del Director o Directora del Centro en el supuesto de que este deba ser designado por la misma.
Proponer la revocación del nombramiento del Director o Directora.
Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujección estricta a lo establecido en la normativa vigente.
Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.
Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el Centro de acuerdo con la normativa vigente.
Aprobar el proyecto de presupuesto del Centro y la ejecución del mismo.
Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento escolar, asi como vigilar su conservación.
Aprobar y evaluar la programación general del Centro, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al Claustro de maestros.
Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias y extraescolares.
Fijar las directrices para la colaboración del Centro con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros Centros, entidades y organismos.
Analizar y evaluar el funcionamiento general del Centro, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, asi como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe de dicha aplicación que se incluira en la Memoria Final de Curso.
Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del Centro.
Analizar y valorar los resultódos de la evaluación que del Centro realice la Administración Educativa y cualquier otro informe referente a la marcha del mismo.
Informar y aprobar la memoria anual sobre las actividades y actuación general del Centro.
Conocer e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno.
Cualesquiera otras que les sean atribuidas por la normativa vigente.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
CULTURA
Un factor clave en el éxito de una estrategia orientada al cambio en las organizaciones es su cultura, dado que ésta puede impedir o facilitar la puesta en marcha de las estrategias gerenciales. Cada organización es un sistema complejo en el cual las personas viven y trabajan en sistemas sociales previamente construidos, con características propias. Es así como, cada organización tiene su propia cultura, distinta de las demás, lo que le da su propia identidad. Según James Stoner y Edward Freeman, cultura organizacional, “es el conjunto de valores, creencias, actitudes y normas compartidas que dan forma al comportamiento y expectativas de cada uno de los miembros de una organización”. La formación de la cultura de una organización, es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la organización interactúan en la toma de decisiones para la solución de problemas, inspirados en los principios, valores, creencias, reglas y procedimientos que comparten y que poco a poco se han incorporado a la organización.
martes, 11 de diciembre de 2007
LIDERAZGO
De tal definición surgen los dos campos fundamentales de liderazgo:
1) El proceso intelectual de concebir los objetivos de la organización.
2) El factor humano, esto es, influenciar a la gente para que voluntariamente se empeñe en el logro de los objetivos.
La definición de liderazgo citada al principio contiene una palabra clave: "voluntariamente", que también podría traducirse como "de buena gana". No se trata sólo de influenciar a la gente sino de hacerlo para que voluntariamente se empeñe en los objetivos que correspondan. Por lo tanto, excluimos del concepto de liderazgo la influencia basada en la coerción.
Puede concluirse que liderazgo y motivación son dos caras de una misma moneda, en donde la primera mira al líder y la segunda a sus seguidores; por lo tanto, también podemos afirmar que liderar es provocar motivación.
sábado, 8 de diciembre de 2007
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
- Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.
- Esta integración parece orientarse hacia una teoría de los sistemas.
- Dicha teoría de los sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, en especial las ciencias sociales.
Esa teoría de sistema, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede llevarnos a una integración en la administración científica.
Bertalanffy criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física, química, biología, Psicología, sociología, etc. Estas son divisiones arbitrarias que presentan fronteras sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas blancas) entre ellas. La naturaleza no esta dividida en ninguna de esas partes.
La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en término de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. El agua es diferente del hidrógeno y del oxigeno que la constituyen. El bosque es diferente de cada uno de sus árboles.
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de un organismo y así sucesivamente.
Los sistemas son abiertos. Esta premisa es consecuencia de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por ser un proceso de intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones para funcionar.
BERTALANFFY

Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. En 1926, leyó su tesis doctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928).
Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969).