domingo, 25 de noviembre de 2007
QUÉ ES PLANIFICAR
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro). Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera
ORGANIGRAMAS
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, haciendo un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales en vigor en la organización.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización.
Tiene una doble finalidad:
Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus características generales.
Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada.
Según Enrique B. Franklin, los organigramas pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
1.Por su naturaleza: este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Microadministrativos: corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella forma global o mencionar algunas de las áreas que la conforman.
Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
Mesoadministrativos: consideran a una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico.
2. Por su ámbito: este grupo se divide en dos tipos de organigramas:
Generales: contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características.
Específicos: muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.
3. Por su contenido: este grupo se divide en tres tipos de organigramas:
Integrales: son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.
Funcionales: incluyen las principales funciones que tiene asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones.
De puestos, plazas y unidades: indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada.
4. Por su representación: este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
Verticales: presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada.
Horizontales: despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columna, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.
Mixtos: este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación.
De bloque: son una variante de los verticales y tiene la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos.
Si queréis más información sobre los organigramas y sus tipos, podéis encontrarla en el siguiente enlace:
http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html
domingo, 18 de noviembre de 2007
SÍNTESIS DE "SER Y TENER"
Como ya hemos comentado, al tratarse de una escuela rural, todos los niños que asisten a ella, aunque tienen diferentes edades, están agrupados en una misma aula, donde reciben todos al mismo tiempo, un aprendizaje diferente, correspondiente a su edad, compartiendo, de este modo, tiempo y espacio. Tenemos que reconocer que es un aula bastante heterogénea, ya que no sólo asisten alumnos de distintas edades, sino también de distintas culturas, ya que hay niños de otros países; en este sentido, podemos decir que es un aula abierta a la interculturalidad.
Todas las mañanas, aunque haga frío o esté nevando, una camioneta recoge a los niños para llevarlos a la escuela, donde les espera su maestro cada día. En clase, los alumnos están agrupados según su edad y el tipo de enseñanza que vayan a recibir. Los más pequeños realizan actividades más lúdicas, aunque también aprenden a leer, a contar, a identificar el género y el número de los sustantivos…; los mayores, en cambio, aprenden matemáticas, realizan dictados,… Todos aprenden según sus características y sus necesidades.
Durante el transcurso de la película, podemos observar el enorme respeto que los alumnos muestran a su maestro, ya que incluso, para dirigirse al mismo, deben hacerlo con la palabra “señor”. Esto no impide, sin embargo, que el maestro se muestre cariñoso con ellos, tratándolos con dulzura, con simpatía,… ya que al maestro se le nota que le gusta su trabajo y su profesión. Lo que sucede es que, como los niños pasan mucho tiempo en la escuela, horario de mañana y de tarde, es el maestro el que se encarga, en gran medida, de impartir disciplina y valores a estos niños.
Continuando con la jornada escolar, también observamos en la película, la diferencia de materias que se imparten durante la mañana y por la tarde. Así, por ejemplo, vemos cómo los niños junto con el maestro llevan a cabo tareas más lúdicas y dinámicas por las tardes, cuando los alumnos se sienten más cansados.
Como acabamos de comentar, el maestro es más que eso, ya que no sólo imparte todas las materias, sino que además se preocupa por sus alumnos, su educación en general, sus problemas cotidianos,… como se ha podido comprobar a lo largo de toda la película en varias ocasiones. Es un maestro cercano a sus alumnos, afable, cariñoso, preocupado por las incertidumbres y los problemas de sus alumnos.
Quisiera destacar, además del papel del maestro, el de los alumnos, quienes no sólo tienen la obligación de asistir a la escuela y de estudiar cada día, sino que, además, cuando llegan a casa todas las tardes, ayudan a sus padres con el ganado, contribuyendo, de esta forma, con las tareas de la casa. Sin embargo, esta ayuda es recíproca, ya que sus padres también colaboran con sus hijos y les ayudan a realizar sus tareas escolares.
Una vez finalizado el curso escolar, el maestro se fue despidiendo de sus alumnos uno a uno, e incluso se dispuso a hablar con los mayores para comentarle que el año próximo iban a cambiar de colegio porque pasaban a otro nivel educativo. Este final coincide, además con la despedida del maestro como tal, ya que no impartiría clase el año próximo. Dejaría de trabajar, tal como cuenta en una entrevista que le realizan, en lo que había sido su gran vocación durante toda su vida.
Quisiera recomendar esta película a cualquier persona, pero en particular a aquellas que dirijan su futuro hacia la educación, al trabajo con los niños, ya que puede aprender mucho de ella, e incluso reflexionar sobre varios aspectos que aparecen, de forma explícita o implícita en dicha película.
lunes, 12 de noviembre de 2007
LA ILUMINACIÓN EN EL CINE
En los comienzos las emulsiones fotográficas eran muy poco sensibles a la luz, por lo que se necesitaba mucha por eso se utilizó la luz del sol para filmar. Desde 1827 la carrera para conseguir emulsiones cada vez más sensibles ha sido imparable.
La iluminación crea el ambiente para contar una historia. La primera iluminación para contar una historia fue el fuego.
Para algunos propósitos, esta luz es casi perfecta. La luz de la hoguera es cálida y brillante, la mente la asocia con la seguridad, el calor y la protección ante la naturaleza. El fuego atrae a la gente, automáticamente se ponen en círculo alrededor de la fogata a una distancia cómoda para conversar.
C. B. DeMille
Tarea de clase
http://www.xtec.es/~cciscart/marcteoric/educar.htm