domingo, 30 de marzo de 2008
LAS TRIBUS URBANAS
La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años 50 los jóvenes no se diferenciaban de los viejos, sino que se vestían igual y hacían más o menos las mismas cosas.
En los años siguientes los jóvenes pasaron a adoptar una vestimenta y normas de comportamiento que los distinguían como grupo social. Se popularizan los jeans, las faldas se contraen, los hombres se dejan crecer el pelo y las mujeres se lo cortan, y todo lo que va dirigido a la juventud tiene un diseño diferente.
A su vez los jóvenes empiezan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los motociclistas, los rockeros, los que siguen la onda disco, más tarde los punks, los breakdancers, etc, y ese escenario sigue evolucionando a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible. Dentro de cada grupo hay una amplia gama de sub clasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas “tribus urbanas”.
El término “tribus urbanas” fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones (o sea que se emocionan con las mismas cosas), que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea que no ven los estelares de la TV abierta), que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares.
En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer nacional por las crónicas policiales y el periodismo de farándula. Dentro de todo el enredo de géneros y subgéneros se distinguen:
• Artesas: versión criolla de los hippies, radicados en las ferias artesanales.
• Punks: una tribu muy longeva, por acompañar su estética por un discurso político claro.
• Skins heads: hay de todas las vertientes políticas, aunque los más conocidos son los más violentos.
• Rastas: seguidores de su alteza imperial Haile Selassie.
• Pelolais: En rigor no son una tribu, o no deberían serlo, ya aclararemos esto.
• Veganos: un poco más vegetarianos que los vegetarianos.
• Metaleros: escuchan guitarras distorsionadas y mueven la cabeza frenéticamente.
• Reggaetoneros: practican el perreo y no necesitan mayor presentación.• Emos: reclaman la supremacía de las emociones y son devotos del grupo Kudai.
• Pokemones: con cortes de pelo estrambóticos, tanto que dan la impresión de usar una cortadora de pasto como almohada. Parecidos a los emos y bailadores de reggaeton.
• Otakus: fanáticos de la animación japonesa, a veces se disfrazan de monos animados.
• Góticos: escuchan Bauhaus, visten de oscuro, algunos se disfrazan de vampiros y hasta alardean de beber sangre los fines de semana.
• Hip hoperos: visten ropas anchas y ponen cara de malos. Y por supuesto, bailan hip hop.
Si queréis más información sobre estas tribus urbanas, podeis visitar la siguiente página:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=143136
viernes, 29 de febrero de 2008
MI PAPEL EN LA DRAMATIZACIÓN
Cuando llegué a este centro como plaza definitiva, pasé unos momentos muy incómodos por todo el ambiente que lo rodea, pero ahora pienso que los alumnos que asisten a él necesitan más que nadie de la lucha diaria de unas personas como nosotros que muestren interés por su educación y por alejarlos del mundo de la calle de donde provienen.
Soy una persona siempre dispuesta a trabajar con ideas interesantes, que puedan beneficiar a los alumnos y al centro en general, popr eso, siempre escucho las ideas de los demás y estoy dispuesta a poner en práctiva cualquier proyecto siempre que sea interesante.
Llevo casada 10 años, tengo una niña pequeña de 6 años, y en estos momentos, mi matrimonio está atravesando una pequeña crisis, que intentamos sobrellevar por el bien de nuestra hija.
los dos estamos dispuestos a superarla, pero la convivencia se hace cada vez más difícil, por eso, intento pasar el mayor tiempo posible en el centro y olvidarme, durante ese tiempo, de los problemas de casa. Además, cuando tengo tiempo libre, llevo a la niña a algunas actividades extraescolares, como deporte y baile, para evitar, también que perciba el clima tenso de casa.
Por su trabajo, mi marido pasa algunas temporadas fuera de casa, lo que creo que ha podido influir en nuestra relación, pero , como ya he comentado, los dos estamos dispuestos a solucionar la situación.
domingo, 24 de febrero de 2008
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

Creo que esta película puede ser un documental, ya que nos muestra varias experiencias que sucede en un colegio, y que puede ser el reflejo de uno cualquiera de la actualidad. En ella podemos ver cómo actúa el director del colegio ante distintas situaciones problemáticas, y algunas difíciles de resolver por su grado de complejidad.
6. En la película, ¿quiénes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?
En general luchan los maestros de la guardería, pero muy en particular y el que más se involucra es el director de la misma, ya que es el encargado de visitar a las familias problemáticas, de hablar con los padres de los alumnos, de enfrentarse, como se ha podido comprobar, a los miembros de asuntos sociales cuando él lo ha considerado. Además de sus compañeros de la guardería, el director cuenta con el apoyo y la ayuda de su compañera, a quien hemos visto acompañarle en ciertas ocasiones a visitar a algunos de sus alumnos.
7. ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
Como ya he tenido ocasión de comentar en alguna pregunta anterior, Daniel es un maestro de infantil y además es el director de la guardería, y como tal, ejerce sus funciones de la mejor manera posible, teniendo en cuenta las características que acompañan a las familias de algunos de sus alumnos. Es un maestro preocupado por sus niños, por su bienestar, y además, como director, es el encargado de solucionar distintos problemas que se le van planteando a lo largo de la película, incluso con su propia familia.
8. ¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
En general, Daniel se lleva bien con todo el personal de la película, tanto con las familias de sus alumnos como con el resto de sus compañeros de la guardería. Las demás maestras de la guardería lo ven como una especie de héroe y de líder, ya que en ciertas ocasiones ha tenido que enfrentarse de forma directa a ciertas problemáticas que ha vivido el centro, pero saben que sólo busca lo mejor para el mismo y para sus alumnos.
Con el personal externo al centro, he de comentar que con la persona de asuntos sociales sí mantiene una buena relación, ya que luchan por conseguir los mismos objetivos, pero por otro lado, hay ciertas personas que piensa, que Daniel se entromete demasiado en la vida de sus alumnos, y eso le va a producir ciertos problemas.
9. ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Los niños del centro quieren mucho a Daniel, es un maestro muy cariñoso con sus alumnos, creando lazos afectivos entre ellos; además sabe ejercer muy bien su profesión, ya que no sólo les da afecto, sino que los educa y les enseña. Además, el director está muy unido a aquellos alumnos que tienen más problemas familiares y está muy pendientes de ellos.
10. ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
Como ya he tenido ocasión de comentar, el centro, y muy concretamente el director del mismo, está muy implicado en las familias de los alumnos, especialmente en aquellas que sabe que tienen ciertos problemas, ya sean económicos, familiares, etc.
domingo, 13 de enero de 2008
TRABAJO DEL LUNES: PELÍCULA
Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos.A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.
La ficha técnica de la película es la siguiente:
Año: 1998
Nacionalidad: Francia
Estreno: 22- 10- 99
Género: Drama
Duración: 117 m.
Título original: Ca commence aujourd'hui
Dirección: Bertrand Tavernier
Intérpretes: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), Maria Pitarresi (Valeria), Nadia Kaci (Samia Damouni), Véronique Ataly (Sra. Lienard), Francoise Bette (Sra. Delacourt).
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier, Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Música: Louis Sclavis
Montaje: Sophie Brunet
La película consiguió el Premio del público en el Festival de Cine de San Sebastián 1999 y el Premio FIPRESCI, así como una Mención especial, en el Festival de Cine de Berlín 1999.
lunes, 7 de enero de 2008
LOS EQUIPOS DE CICLO
Entre las competencias del equipo de ciclo destacamos las siguientes:
- Elaborar los aspectos docentes del plan anual de centro correspondiente al ciclo.
- Formular propuestas al equipo técnico de coordinación pedagógica relativa a la elaboración o modificación del proyecto curricular de centro (PCC).
- Mantener actualizada la metodología didáctica.
- Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
- Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejoras como parte integrante de la memoria final de curso sin prejuicio de las competencias que corresponden al consejo escolar en esta materia.
Coordinadores de ciclo.
Serán elegidos entre los maestros/as integrantes del equipo a tales efectos, el director elevará dicha propuesta a la correspondiente delegación provincial de la consejería de educación para su nombramiento.
Competencias del coordinador de ciclo.
- Convocar y presidir las reuniones de equipo de ciclo y levantar actas de las mismas.
- Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. (Director, jefe de estudios y coordinadores de ciclo).
- Coordinar en primer lugar las funciones tutorías de los maestros/as de ciclo; en segundo lugar, la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyector curricular de etapa.
jueves, 3 de enero de 2008
CONSEJO ESCOLAR
a) El director del centro, que será su presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Cinco maestros elegidos por el claustro.
d) Cinco representantes de los padres de los alumnos.
e) Un representante del personal de administración y servicios.
f) Un concejal o representante del ayuntamiento del municipio en cuyo término se halle radicado el centro.
g) El secretario, que actuará como secretario del Consejo Escolar, con voz, pero sin voto.
La elección y renovación del consejo escolar se realizará según marca el Art.9 ,del Título II Capítulo II, del Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, que se adjunta como Anexo IX.
El procedimiento para cubrir vacantes en el consejo escolar se realizará según marca el Art.10, Título II del Capítulo II, del Real Decreto 82/1996, de 26 de Enero, que se adjunta como Anexo IX.
A efectos de la organización del procedimiento de elección, se constituirá en el centro una Junta Electoral, compuesta por los siguientes miembros:
- El director del centro que será su presidente.
- Un maestro.
- Un padre.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 486/96 de 5 de Noviembre sobre órganos colegiados de gobierno en los Centros Docentes Publicos y Privados concertados a excepción de los Centros para la Educación de Adultos y de los Universitarios (B.O.J.A. 9 de Noviembre), las competencias del Consejo Escolar de los Centros Públicos son:
Establecer las directrices para la elaboración del Proyecto de Centro, aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de Profesores tiene atribuidas en relacion con la planificación y organización docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su evaluación lo aconseje.
Elegir al Director o Directora del Centro.
Informar a la Administración Educativa acerca de la designación del Director o Directora del Centro en el supuesto de que este deba ser designado por la misma.
Proponer la revocación del nombramiento del Director o Directora.
Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujección estricta a lo establecido en la normativa vigente.
Aprobar el reglamento de régimen interior del centro.
Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia en el Centro de acuerdo con la normativa vigente.
Aprobar el proyecto de presupuesto del Centro y la ejecución del mismo.
Promover la renovación de las instalaciones y equipamiento escolar, asi como vigilar su conservación.
Aprobar y evaluar la programación general del Centro, respetando, en todo caso, los aspectos docentes que competen al Claustro de maestros.
Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares complementarias y extraescolares.
Fijar las directrices para la colaboración del Centro con fines culturales, educativos y asistenciales, con otros Centros, entidades y organismos.
Analizar y evaluar el funcionamiento general del Centro, especialmente la eficacia en la gestión de los recursos, asi como la aplicación de las normas de convivencia y elaborar un informe de dicha aplicación que se incluira en la Memoria Final de Curso.
Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del Centro.
Analizar y valorar los resultódos de la evaluación que del Centro realice la Administración Educativa y cualquier otro informe referente a la marcha del mismo.
Informar y aprobar la memoria anual sobre las actividades y actuación general del Centro.
Conocer e impulsar las relaciones del Centro con las instituciones de su entorno.
Cualesquiera otras que les sean atribuidas por la normativa vigente.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
CULTURA
Un factor clave en el éxito de una estrategia orientada al cambio en las organizaciones es su cultura, dado que ésta puede impedir o facilitar la puesta en marcha de las estrategias gerenciales. Cada organización es un sistema complejo en el cual las personas viven y trabajan en sistemas sociales previamente construidos, con características propias. Es así como, cada organización tiene su propia cultura, distinta de las demás, lo que le da su propia identidad. Según James Stoner y Edward Freeman, cultura organizacional, “es el conjunto de valores, creencias, actitudes y normas compartidas que dan forma al comportamiento y expectativas de cada uno de los miembros de una organización”. La formación de la cultura de una organización, es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la organización interactúan en la toma de decisiones para la solución de problemas, inspirados en los principios, valores, creencias, reglas y procedimientos que comparten y que poco a poco se han incorporado a la organización.