En Educación Secundaria, sin embargo, esta materia se organiza en 5 bloques temáticos:
En Educación Secundaria se desarrollan y amplían, atendiendo a la mayor edad de los alumnos, todos los contenidos de la asignatura en Educación Primaria, añadiendo algunos otros, como los siguientes:
Bloque 1:
APROXIMACIÓN RESPETUOSA A LA DIVERSIDAD
Entrenamiento en el diálogo, el debate y la aproximación respetuosa a la diversidad personal y cultural.
Bloque 2:
RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICIPACIÓN
Trata aspectos relativos a las relaciones humanas, desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.
Se aborda la participación y representación en el Centro escolar
Bloque 3:
DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS
Conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales.
Identificación de situaciones de violación de los derechos humanos.
Actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales, cuando se producen situaciones de violación de derechos humanos.
Bloque 4:
LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS DEL SIGLO XXI
Funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en el modelo político español.
Se analiza el papel de los distintos servicios públicos
Bloque 5:
CIUDADANÍA EN UN MUNDO GLOBAL
Aborda alguna de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución.
(más información en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre)
domingo, 20 de abril de 2008
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Esta nueva asignatura que se imparte en los colegios y los institutos de España con la nueva Ley de Educación, está presentando muchos más problemas de los que se pensaba en un principio. Hay familias que se niegan rotundamente a que sus hijos reciciban en las escuelas este tipo de educación, ya que piensan que esa tarea es exclusiva de los padres, sobre todo aquellos que pertenecen a una comunidad religiosa. Otros, en cambio, están encantados con esta nueva asignatura, ya que la ven como un complemento a la educación que los niños reciben en casa. La verdad es que esta polémica tiene pinta de seguir adelante y de que enfrente a gran parte de la sociedad.
Bloque 1:
INDIVIDUOS Y RELACIONES INTERPERSONALES Y SOCIALES
Propone un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, del respeto al otro aunque mantenga opiniones y creencias distintas a las propias, de la diversidad y los derechos de las personas.
A partir de situaciones cotidianas, se aborda la igualdad de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral.
Un aspecto prioritario, relacionado con la autonomía personal, es siempre la asunción de las propias responsabilidades.
Bloque 2:
LA VIDA EN COMUNIDAD
Trata de la convivencia en las relaciones con el entorno, de los valores cívicos en que se fundamenta la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, igualdad, ayuda mutua, cooperación y cultura de la paz.
Trata de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia (familia, centro escolar, amigos, localidad) y del ejercicio de los derechos y deberes que corresponden a cada persona en el seno de esos grupos, identificando la diversidad, rechazando la discriminación y valorando la participación y sus cauces.
Asimismo, desde el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa presente en el entorno inmediato y asumiendo la igualdad de todas las mujeres y hombres en cuanto a derechos y deberes, se puede trabajar el respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio y permite proporcionar elementos para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social.
Bloque 3:
VIVIR EN SOCIEDAD
Propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.
El conocimiento y la valoración de los servicios públicos y de los bienes comunes.
o Las obligaciones de las administraciones públicas y de los ciudadanos en su mantenimiento.
o Algunos de los servicios públicos y de los bienes comunes reciben un tratamiento específico adecuado a la edad de este alumnado, es el caso de la protección civil, la seguridad, la defensa al servicio de la paz y la educación vial.
miércoles, 16 de abril de 2008
NUEVAS TECNOLOGÍAS
4º En conjunto, este medio de comunicación puede, en partes cada vez mayores del globo y no precisamente de forma más espectacular en los países más desarrollados, cambiar la agenda pública, elevar el tema de debate social cuestiones que los medios tradicionales no abordan o filtran. Un blog no es un medio, pero el conjunto de blogs sí lo es. ¿Significa esto que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones educativas, gracias a la tecnología?
En primer lugar, las palabras claves que hemos visto sobre la entrada son las siguientes:
Redes sociales: Las redes sociales están de moda y empiezan a llegar a las empresas. Se trata de herramientas colaborativas en las que sólo se busca la comunicación e intercambio de opiniones entre desarrolladores, aunque Internet las ha extendido también a ciertos clientes.
Micropoder: La fuerza del ciudadano en la era digital.
La tecnología es una herramienta que da pie a la comunicación, por lo tanto, se abre el debate al cambio. A través de las nuevas tecnologías la sociedad avanza, por lo que en las organizaciones educativas también, y además se producen diversos cambios. De manera directa es necesario que los procesos de enseñanza y aprendizaje se acomoden a la tecnología, siempre con el objetivo educativo que se establezca, por ejemplo utilizar las NNTT para el aprendizaje y no como un sustituto del libro de texto, más bien como complemento de éste. A través de los blogs se intercambia y se consigue información útil para el proceso de aprendizaje.
Con ello, también se consigue, si su uso es el adecuado, que los alumnos tengan en clase un papel cada vez más activo y participativo de lo que lo han tenido hasta entonces, ya que estas nuevas tecnologías pueden permitir un mayor intercambio de información entre el profesor y los alumnos en clase, y fuera de ella.
Estamos totalmente de acuerdo con la influencia que ejercen las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cómo nos beneficiamos de las evoluciones que se están sucediendo en la sociedad que nos encontramos, cómo debemos de ir evolucionando a la vez que ésta e ir adaptándonos a las nueva técnicas que Internet nos proporciona, tanto para mejorar como futuros profesionales de la educación, así como alumnos, aportándonos nuevos métodos de enseñanza con los que mejorar nuestras relaciones sociales, brindándonos también una nueva forma de organización de nuestro tiempo y lugar de trabajo.
La sociedad del conocimiento, nos aporta nuevas técnicas, nuevas formas de trabajo que nos ayuda a la hora de trabajar, de ponernos en contacto con otras partes del mundo así como a ser personas con más recursos.
En primer lugar, las palabras claves que hemos visto sobre la entrada son las siguientes:
Redes sociales: Las redes sociales están de moda y empiezan a llegar a las empresas. Se trata de herramientas colaborativas en las que sólo se busca la comunicación e intercambio de opiniones entre desarrolladores, aunque Internet las ha extendido también a ciertos clientes.
Micropoder: La fuerza del ciudadano en la era digital.
La tecnología es una herramienta que da pie a la comunicación, por lo tanto, se abre el debate al cambio. A través de las nuevas tecnologías la sociedad avanza, por lo que en las organizaciones educativas también, y además se producen diversos cambios. De manera directa es necesario que los procesos de enseñanza y aprendizaje se acomoden a la tecnología, siempre con el objetivo educativo que se establezca, por ejemplo utilizar las NNTT para el aprendizaje y no como un sustituto del libro de texto, más bien como complemento de éste. A través de los blogs se intercambia y se consigue información útil para el proceso de aprendizaje.
Con ello, también se consigue, si su uso es el adecuado, que los alumnos tengan en clase un papel cada vez más activo y participativo de lo que lo han tenido hasta entonces, ya que estas nuevas tecnologías pueden permitir un mayor intercambio de información entre el profesor y los alumnos en clase, y fuera de ella.
Estamos totalmente de acuerdo con la influencia que ejercen las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, cómo nos beneficiamos de las evoluciones que se están sucediendo en la sociedad que nos encontramos, cómo debemos de ir evolucionando a la vez que ésta e ir adaptándonos a las nueva técnicas que Internet nos proporciona, tanto para mejorar como futuros profesionales de la educación, así como alumnos, aportándonos nuevos métodos de enseñanza con los que mejorar nuestras relaciones sociales, brindándonos también una nueva forma de organización de nuestro tiempo y lugar de trabajo.
La sociedad del conocimiento, nos aporta nuevas técnicas, nuevas formas de trabajo que nos ayuda a la hora de trabajar, de ponernos en contacto con otras partes del mundo así como a ser personas con más recursos.
domingo, 13 de abril de 2008
MICROPODER
Al buscar información spbre el micropoder, he encontrado numerosas páginas que tratan este término, aunque todas hablan de ello desde el punto de vista del abogado Javier Cremades, el cual acaba de publicar un libro titulado: Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital.
Este autor define el micropoder como " poder individual de manifestar la opinión y decidir como votante, consumidor... que ahora es global gracias a las nuevas tecnologías".
Si quereis más información sobre este concepto y sobre este autor, podeis visitar las siguientes páginas:
http://www.almendron.com/tribuna/?p=9199
http://javiercremades.blogs.com/mi_weblog/2007/06/ciudadano_polit.html
http://www.acens.com/blog/micropoder.html
Este autor define el micropoder como " poder individual de manifestar la opinión y decidir como votante, consumidor... que ahora es global gracias a las nuevas tecnologías".
Si quereis más información sobre este concepto y sobre este autor, podeis visitar las siguientes páginas:
http://www.almendron.com/tribuna/?p=9199
http://javiercremades.blogs.com/mi_weblog/2007/06/ciudadano_polit.html
http://www.acens.com/blog/micropoder.html
domingo, 30 de marzo de 2008
LAS TRIBUS URBANAS
Punks, metaleros, hip hoperos, otakus, qué confusión. Pero igual es entretenido que exista diversidad en cuanto a formas de vestir y pensar.
La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años 50 los jóvenes no se diferenciaban de los viejos, sino que se vestían igual y hacían más o menos las mismas cosas.
En los años siguientes los jóvenes pasaron a adoptar una vestimenta y normas de comportamiento que los distinguían como grupo social. Se popularizan los jeans, las faldas se contraen, los hombres se dejan crecer el pelo y las mujeres se lo cortan, y todo lo que va dirigido a la juventud tiene un diseño diferente.
A su vez los jóvenes empiezan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los motociclistas, los rockeros, los que siguen la onda disco, más tarde los punks, los breakdancers, etc, y ese escenario sigue evolucionando a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible. Dentro de cada grupo hay una amplia gama de sub clasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas “tribus urbanas”.
El término “tribus urbanas” fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones (o sea que se emocionan con las mismas cosas), que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea que no ven los estelares de la TV abierta), que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares.
En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer nacional por las crónicas policiales y el periodismo de farándula. Dentro de todo el enredo de géneros y subgéneros se distinguen:
• Artesas: versión criolla de los hippies, radicados en las ferias artesanales.
• Punks: una tribu muy longeva, por acompañar su estética por un discurso político claro.
• Skins heads: hay de todas las vertientes políticas, aunque los más conocidos son los más violentos.
• Rastas: seguidores de su alteza imperial Haile Selassie.
• Pelolais: En rigor no son una tribu, o no deberían serlo, ya aclararemos esto.
• Veganos: un poco más vegetarianos que los vegetarianos.
• Metaleros: escuchan guitarras distorsionadas y mueven la cabeza frenéticamente.
• Reggaetoneros: practican el perreo y no necesitan mayor presentación.• Emos: reclaman la supremacía de las emociones y son devotos del grupo Kudai.
• Pokemones: con cortes de pelo estrambóticos, tanto que dan la impresión de usar una cortadora de pasto como almohada. Parecidos a los emos y bailadores de reggaeton.
• Otakus: fanáticos de la animación japonesa, a veces se disfrazan de monos animados.
• Góticos: escuchan Bauhaus, visten de oscuro, algunos se disfrazan de vampiros y hasta alardean de beber sangre los fines de semana.
• Hip hoperos: visten ropas anchas y ponen cara de malos. Y por supuesto, bailan hip hop.
Si queréis más información sobre estas tribus urbanas, podeis visitar la siguiente página:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=143136
La juventud como fenómeno sociológico es un hecho reciente. Antes de los años 50 los jóvenes no se diferenciaban de los viejos, sino que se vestían igual y hacían más o menos las mismas cosas.
En los años siguientes los jóvenes pasaron a adoptar una vestimenta y normas de comportamiento que los distinguían como grupo social. Se popularizan los jeans, las faldas se contraen, los hombres se dejan crecer el pelo y las mujeres se lo cortan, y todo lo que va dirigido a la juventud tiene un diseño diferente.
A su vez los jóvenes empiezan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los motociclistas, los rockeros, los que siguen la onda disco, más tarde los punks, los breakdancers, etc, y ese escenario sigue evolucionando a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible. Dentro de cada grupo hay una amplia gama de sub clasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas “tribus urbanas”.
El término “tribus urbanas” fue usado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". A juicio de este estudioso, las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones (o sea que se emocionan con las mismas cosas), que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea que no ven los estelares de la TV abierta), que sociabilizan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbres y frecuentan los mismos lugares.
En nuestro país las tribus han sido tema desde hace algunos meses, introducidas en el acontecer nacional por las crónicas policiales y el periodismo de farándula. Dentro de todo el enredo de géneros y subgéneros se distinguen:
• Artesas: versión criolla de los hippies, radicados en las ferias artesanales.
• Punks: una tribu muy longeva, por acompañar su estética por un discurso político claro.
• Skins heads: hay de todas las vertientes políticas, aunque los más conocidos son los más violentos.
• Rastas: seguidores de su alteza imperial Haile Selassie.
• Pelolais: En rigor no son una tribu, o no deberían serlo, ya aclararemos esto.
• Veganos: un poco más vegetarianos que los vegetarianos.
• Metaleros: escuchan guitarras distorsionadas y mueven la cabeza frenéticamente.
• Reggaetoneros: practican el perreo y no necesitan mayor presentación.• Emos: reclaman la supremacía de las emociones y son devotos del grupo Kudai.
• Pokemones: con cortes de pelo estrambóticos, tanto que dan la impresión de usar una cortadora de pasto como almohada. Parecidos a los emos y bailadores de reggaeton.
• Otakus: fanáticos de la animación japonesa, a veces se disfrazan de monos animados.
• Góticos: escuchan Bauhaus, visten de oscuro, algunos se disfrazan de vampiros y hasta alardean de beber sangre los fines de semana.
• Hip hoperos: visten ropas anchas y ponen cara de malos. Y por supuesto, bailan hip hop.
Si queréis más información sobre estas tribus urbanas, podeis visitar la siguiente página:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=143136
viernes, 29 de febrero de 2008
MI PAPEL EN LA DRAMATIZACIÓN
Soy Isabel, tengo 37 años, maestra del tercer ciclo de Primaria y tutora de un curso de 6º. Llevo trabajando en este centro desde hace cinco años, y este es mi primero como coordinadora de ciclo. La verdad es que, al principio de curso, estaba algo perdida con esta función, pero gracias a algunos de mis compañeros que me han ido asesorando, voy desempeñando cada vez mejor mi papel como coordinadora.
Cuando llegué a este centro como plaza definitiva, pasé unos momentos muy incómodos por todo el ambiente que lo rodea, pero ahora pienso que los alumnos que asisten a él necesitan más que nadie de la lucha diaria de unas personas como nosotros que muestren interés por su educación y por alejarlos del mundo de la calle de donde provienen.
Soy una persona siempre dispuesta a trabajar con ideas interesantes, que puedan beneficiar a los alumnos y al centro en general, popr eso, siempre escucho las ideas de los demás y estoy dispuesta a poner en práctiva cualquier proyecto siempre que sea interesante.
Llevo casada 10 años, tengo una niña pequeña de 6 años, y en estos momentos, mi matrimonio está atravesando una pequeña crisis, que intentamos sobrellevar por el bien de nuestra hija.
los dos estamos dispuestos a superarla, pero la convivencia se hace cada vez más difícil, por eso, intento pasar el mayor tiempo posible en el centro y olvidarme, durante ese tiempo, de los problemas de casa. Además, cuando tengo tiempo libre, llevo a la niña a algunas actividades extraescolares, como deporte y baile, para evitar, también que perciba el clima tenso de casa.
Por su trabajo, mi marido pasa algunas temporadas fuera de casa, lo que creo que ha podido influir en nuestra relación, pero , como ya he comentado, los dos estamos dispuestos a solucionar la situación.
Cuando llegué a este centro como plaza definitiva, pasé unos momentos muy incómodos por todo el ambiente que lo rodea, pero ahora pienso que los alumnos que asisten a él necesitan más que nadie de la lucha diaria de unas personas como nosotros que muestren interés por su educación y por alejarlos del mundo de la calle de donde provienen.
Soy una persona siempre dispuesta a trabajar con ideas interesantes, que puedan beneficiar a los alumnos y al centro en general, popr eso, siempre escucho las ideas de los demás y estoy dispuesta a poner en práctiva cualquier proyecto siempre que sea interesante.
Llevo casada 10 años, tengo una niña pequeña de 6 años, y en estos momentos, mi matrimonio está atravesando una pequeña crisis, que intentamos sobrellevar por el bien de nuestra hija.
los dos estamos dispuestos a superarla, pero la convivencia se hace cada vez más difícil, por eso, intento pasar el mayor tiempo posible en el centro y olvidarme, durante ese tiempo, de los problemas de casa. Además, cuando tengo tiempo libre, llevo a la niña a algunas actividades extraescolares, como deporte y baile, para evitar, también que perciba el clima tenso de casa.
Por su trabajo, mi marido pasa algunas temporadas fuera de casa, lo que creo que ha podido influir en nuestra relación, pero , como ya he comentado, los dos estamos dispuestos a solucionar la situación.
domingo, 24 de febrero de 2008
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

1. Buscad en un mapa de Francia la ciudad de Valenciennes, capital de la región donde transcurre la película.
2. Hipótesis sobre el título.
Antes de dar mi visión sobre el título de la película, debo aclarar que su traducción correcta del francés sería la de "esto empieza hoy", y creo que hace referencia a la situación o situaciones a las que tiene que enfrentarse el director del centro infantil. Este título nos comunica que llega un día en el que el director empieza a actuar de forma activa cuando observa las irregularidades que se están produciendo con algunos de sus alumnos, incluso llega a enfrentarse con los servicios sociales para que actúen de forma inmediata.
3. ¿Qué impresiones nos produce la película?
En general, es una de las películas que más me han impresionado, tanto por el argumento en sí como por ciertas imágenes de la misma. Como maestra, creo que invita a la reflexión sobre la educación y nos puede plantear la cuestión de si los maestros debemos o no, como algo obligado, involucrarnos de esa forma tan directa en las vidas de nuestros alumnos cuando se sospeche que algo no va bien. Creo que el papel del director de la guardería es un ejemplo a seguir por muchos de nosotros, ya que, al fin de cuentas, debemos colaborar por el bienestar de nuestros alumnos.
4. ¿Qué imágenes nos han impactado más?
Después de ver la película, he de comentar que realmente han habido ciertas imágenes que me han impresionado, como es es caso del niño descubierto por el director de la guardería lleno de moratones por todo el cuerpo; o el caso de la niña cuando llega a su casa y encuentra a su madre bebiendo tirada en el sofá y toda la casa desordenada. La verdad es que son imágenes muy duras tratándose de niños. Cro que es una película que refleja, en ciertos aspectos, parte de la realidad, ya que actualmente, por desgracia, están apareciendo cada vez más casos de maltrato infantil en manos de sus propios padres. Por eso, como ya he comentado en la pregunta anterior, creo que los maestros debemos colaborar en la detección de esos casos.
5. ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
Creo que esta película puede ser un documental, ya que nos muestra varias experiencias que sucede en un colegio, y que puede ser el reflejo de uno cualquiera de la actualidad. En ella podemos ver cómo actúa el director del colegio ante distintas situaciones problemáticas, y algunas difíciles de resolver por su grado de complejidad.
6. En la película, ¿quiénes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?
En general luchan los maestros de la guardería, pero muy en particular y el que más se involucra es el director de la misma, ya que es el encargado de visitar a las familias problemáticas, de hablar con los padres de los alumnos, de enfrentarse, como se ha podido comprobar, a los miembros de asuntos sociales cuando él lo ha considerado. Además de sus compañeros de la guardería, el director cuenta con el apoyo y la ayuda de su compañera, a quien hemos visto acompañarle en ciertas ocasiones a visitar a algunos de sus alumnos.
7. ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
Como ya he tenido ocasión de comentar en alguna pregunta anterior, Daniel es un maestro de infantil y además es el director de la guardería, y como tal, ejerce sus funciones de la mejor manera posible, teniendo en cuenta las características que acompañan a las familias de algunos de sus alumnos. Es un maestro preocupado por sus niños, por su bienestar, y además, como director, es el encargado de solucionar distintos problemas que se le van planteando a lo largo de la película, incluso con su propia familia.
8. ¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
En general, Daniel se lleva bien con todo el personal de la película, tanto con las familias de sus alumnos como con el resto de sus compañeros de la guardería. Las demás maestras de la guardería lo ven como una especie de héroe y de líder, ya que en ciertas ocasiones ha tenido que enfrentarse de forma directa a ciertas problemáticas que ha vivido el centro, pero saben que sólo busca lo mejor para el mismo y para sus alumnos.
Con el personal externo al centro, he de comentar que con la persona de asuntos sociales sí mantiene una buena relación, ya que luchan por conseguir los mismos objetivos, pero por otro lado, hay ciertas personas que piensa, que Daniel se entromete demasiado en la vida de sus alumnos, y eso le va a producir ciertos problemas.
9. ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Los niños del centro quieren mucho a Daniel, es un maestro muy cariñoso con sus alumnos, creando lazos afectivos entre ellos; además sabe ejercer muy bien su profesión, ya que no sólo les da afecto, sino que los educa y les enseña. Además, el director está muy unido a aquellos alumnos que tienen más problemas familiares y está muy pendientes de ellos.
10. ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
Como ya he tenido ocasión de comentar, el centro, y muy concretamente el director del mismo, está muy implicado en las familias de los alumnos, especialmente en aquellas que sabe que tienen ciertos problemas, ya sean económicos, familiares, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)